jueves, 17 de marzo de 2016
jueves, 10 de marzo de 2016
Carta
Tijuana Baja California a 10 de Marzo de 2016
C. Juan Ramón Macias Villanueva
Gerente de Tienda
Soriana 542 Jardines
Por medio de la presente reciba un cordial saludo, mi nombre es José Eduardo Talavera Avila, tengo 25 años, nacido en la ciudad de Tijuana Baja California. Actualmente estudio el segundo semestre de Contador Público en Instituto Tecnológico de Tijuana Unidad Otay. El motivo por el cual me dirijo a usted es con el objetivo de ocupar la vacante publicada a la cual me parece cumplo con el perfil necesario para cubrir lo que el puesto requiere, ya que tengo el dominio de las diferentes actividades como lo son: manejo de Compaq, Nomipaq, realización de Balance General, Estado de Resultados, manejo de las cuentas por cobrar y pagar, Excel, Word, manejo de equipo de computo
El motivo por el cual deseo pertenecer al equipo de trabajo en esta empresa, es porque me parece ser de las mejores en la ciudad y sé que puedo aportar mi conocimiento en el área para así lograr mejores resultados, ya que me siento preparado para cumplir con los objetivos que se me impongan dentro de la empresa.
Habiendo ya mencionado lo anterior dejo los datos donde me puede localizar vía telefónica al numero (664)3418882 a su disposición a cualquier hora.
agradeciendo de antemano la atención al presente, me despido de usted.
Atentamente
José Eduardo Talavera Avila
jueves, 3 de marzo de 2016
Flujo de la comunicación

Flujo de comunicación
en este flujo se puede observar como se aplican las redes de la comunicación, a través del flujo, es decir, se observa como en una organización, la comunicación vertical viene de el superior de la organización, delegando a los gerentes de la empresa, estos a su vez a los jefes de departamento. Pero también se observa la comunicación informal que puede ir o se da cuando el presidente le pide hacer algo directamente al jefe o personal de linea. La red en el flujo horizontal son quieres nos ayudan a cumplir objetivos, por ejemplo lo representarían los jefes en este diagrama.
Comunicación Formal e Informal
Comunicación formal
Es la forma de comunicación que de manera expresa establece la
organización, mediante protocolos, manuales, reglamentos, etc y que generan
todo un sistema de comienzo a fin dirigido y utilizado por todos los miembros
de la empresa. Define el modo en que cada persona debe comportarse y cómo debe
recoger y transmitir la información que circula. Este tipo de comunicación
constituye el cómo debe llegar la información según el nivel jerárquico que
ocupe el receptor, es cuando el personal tiene comunicación con un nivel más
alto que el otro.
Comunicación informal
La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales
preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados. Se le da alto
nivel de credibilidad y suele estar relacionada con asuntos personales acerca
de individuos o grupos de la organización. Este tipo de comunicación es
conocida popularmente como “rumores o ruidos” y sirve para que los altos
niveles jerárquicos conozcan las condiciones personales de los empleados y del
entorno de la empresa.
En definitiva, el estudio de la comunicación organizacional está cada
vez más en auge y la experiencia afirma que las organizaciones que la llevan a
cabo presentan un mayor crecimiento pues se tienen en cuenta complejos
factores, especialmente humanos, que median entre los comportamientos y
objetivos, políticas y metas de la organización, para que de esta manera
existan lineamientos que permitan el correspondiente crecimiento de la
organización.
Comunicación Organizacional
La comunicación organizacional (conocida también
como comunicación corporativa cuando se trata de una empresa,
o comunicación institucional cuando se trata de una
institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno,
es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por
ejemplo, entre organizaciones).
Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:
·
Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
·
Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
·
Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
La comunicación organizacional también puede ser
entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de significados
entre una organización y sus públicos.
La comunicación dentro de una empresa adquiere un
carácter jerárquico basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc.
Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual
frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos
mandos y trabajadores. La efectividad y el buen rendimiento de una empresa
dependen plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la
comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una
organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen
empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación en una
organización.
Debemos considerar respecto a esto, que la
comunicación organizacional es una actividad propia de todas las
organizaciones; es una forma de gestión para el conocimiento y la corrección de
acciones que podrían transgredir los sistemas productivos, interviniendo
directamente en la interacción de la estructura organizacional.
La naturaleza de la comunicación en la organización
como dimensión deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la
organización humana entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo
que conlleva necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos,
métodos, procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la
finalidad de la comunicación organizacional como dimensión teleológica es el
logro de la corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida
como un sistema autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.1
Dentro del ámbito empresarial, se denomina
Comunicación Vertical a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre
subordinados y mánagers. Esta comunicación permite
regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como:
·
Instrucciones y
planificación de las tareas.
·
Información relativa a
procedimientos, prácticas, políticas.
·
Valoración del rendimiento
de los empleados, etc.
Los canales de comunicación empleados para la misma
son:
·
Teléfono
·
Reuniones
·
Correo electrónico
·
Manuales, guías, etc.
Los medios más eficaces para transmitir información
son las reuniones y el teléfono. Permiten condensar gran cantidad de
información en un breve espacio de tiempo.
La comunicación escrita (correos) son apropiados
sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de información detallada y
compleja. Es un tipo de lenguaje más preciso que los anteriores y a la vez más
objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada.
La comunicación escrita es útil también cuando
necesita crearse un registro de la información tratada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)