jueves, 7 de abril de 2016
jueves, 17 de marzo de 2016
jueves, 10 de marzo de 2016
Carta
Tijuana Baja California a 10 de Marzo de 2016
C. Juan Ramón Macias Villanueva
Gerente de Tienda
Soriana 542 Jardines
Por medio de la presente reciba un cordial saludo, mi nombre es José Eduardo Talavera Avila, tengo 25 años, nacido en la ciudad de Tijuana Baja California. Actualmente estudio el segundo semestre de Contador Público en Instituto Tecnológico de Tijuana Unidad Otay. El motivo por el cual me dirijo a usted es con el objetivo de ocupar la vacante publicada a la cual me parece cumplo con el perfil necesario para cubrir lo que el puesto requiere, ya que tengo el dominio de las diferentes actividades como lo son: manejo de Compaq, Nomipaq, realización de Balance General, Estado de Resultados, manejo de las cuentas por cobrar y pagar, Excel, Word, manejo de equipo de computo
El motivo por el cual deseo pertenecer al equipo de trabajo en esta empresa, es porque me parece ser de las mejores en la ciudad y sé que puedo aportar mi conocimiento en el área para así lograr mejores resultados, ya que me siento preparado para cumplir con los objetivos que se me impongan dentro de la empresa.
Habiendo ya mencionado lo anterior dejo los datos donde me puede localizar vía telefónica al numero (664)3418882 a su disposición a cualquier hora.
agradeciendo de antemano la atención al presente, me despido de usted.
Atentamente
José Eduardo Talavera Avila
jueves, 3 de marzo de 2016
Flujo de la comunicación

Flujo de comunicación
en este flujo se puede observar como se aplican las redes de la comunicación, a través del flujo, es decir, se observa como en una organización, la comunicación vertical viene de el superior de la organización, delegando a los gerentes de la empresa, estos a su vez a los jefes de departamento. Pero también se observa la comunicación informal que puede ir o se da cuando el presidente le pide hacer algo directamente al jefe o personal de linea. La red en el flujo horizontal son quieres nos ayudan a cumplir objetivos, por ejemplo lo representarían los jefes en este diagrama.
Comunicación Formal e Informal
Comunicación formal
Es la forma de comunicación que de manera expresa establece la
organización, mediante protocolos, manuales, reglamentos, etc y que generan
todo un sistema de comienzo a fin dirigido y utilizado por todos los miembros
de la empresa. Define el modo en que cada persona debe comportarse y cómo debe
recoger y transmitir la información que circula. Este tipo de comunicación
constituye el cómo debe llegar la información según el nivel jerárquico que
ocupe el receptor, es cuando el personal tiene comunicación con un nivel más
alto que el otro.
Comunicación informal
La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales
preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados. Se le da alto
nivel de credibilidad y suele estar relacionada con asuntos personales acerca
de individuos o grupos de la organización. Este tipo de comunicación es
conocida popularmente como “rumores o ruidos” y sirve para que los altos
niveles jerárquicos conozcan las condiciones personales de los empleados y del
entorno de la empresa.
En definitiva, el estudio de la comunicación organizacional está cada
vez más en auge y la experiencia afirma que las organizaciones que la llevan a
cabo presentan un mayor crecimiento pues se tienen en cuenta complejos
factores, especialmente humanos, que median entre los comportamientos y
objetivos, políticas y metas de la organización, para que de esta manera
existan lineamientos que permitan el correspondiente crecimiento de la
organización.
Comunicación Organizacional
La comunicación organizacional (conocida también
como comunicación corporativa cuando se trata de una empresa,
o comunicación institucional cuando se trata de una
institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno,
es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por
ejemplo, entre organizaciones).
Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:
·
Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
·
Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
·
Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
La comunicación organizacional también puede ser
entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de significados
entre una organización y sus públicos.
La comunicación dentro de una empresa adquiere un
carácter jerárquico basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc.
Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual
frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos
mandos y trabajadores. La efectividad y el buen rendimiento de una empresa
dependen plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la
comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una
organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen
empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación en una
organización.
Debemos considerar respecto a esto, que la
comunicación organizacional es una actividad propia de todas las
organizaciones; es una forma de gestión para el conocimiento y la corrección de
acciones que podrían transgredir los sistemas productivos, interviniendo
directamente en la interacción de la estructura organizacional.
La naturaleza de la comunicación en la organización
como dimensión deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la
organización humana entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo
que conlleva necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos,
métodos, procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la
finalidad de la comunicación organizacional como dimensión teleológica es el
logro de la corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida
como un sistema autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.1
Dentro del ámbito empresarial, se denomina
Comunicación Vertical a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre
subordinados y mánagers. Esta comunicación permite
regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como:
·
Instrucciones y
planificación de las tareas.
·
Información relativa a
procedimientos, prácticas, políticas.
·
Valoración del rendimiento
de los empleados, etc.
Los canales de comunicación empleados para la misma
son:
·
Teléfono
·
Reuniones
·
Correo electrónico
·
Manuales, guías, etc.
Los medios más eficaces para transmitir información
son las reuniones y el teléfono. Permiten condensar gran cantidad de
información en un breve espacio de tiempo.
La comunicación escrita (correos) son apropiados
sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de información detallada y
compleja. Es un tipo de lenguaje más preciso que los anteriores y a la vez más
objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada.
La comunicación escrita es útil también cuando
necesita crearse un registro de la información tratada.
viernes, 5 de febrero de 2016
Conducta Afirmativa
La conducta Afirmativa
Es la habilidad para transmitir los sentimientos, creencias y opiniones propios con honestidad, auto-respeto y oportunidad, al mismo tiempo, respetar los derechos de los demas.
Meta: Lograr una comunicacion satisfactoria cumpliendo las necesidades del proceso de la relacion humana.
Barreras de comunicación
Las barreras en el proceso de comunicación
Comunicarse significa según su raíz latina comunicare hacer en comunión, dar a conocer, estar unido a. Por eso hay una gran diferencia entre ser eficaz en la comunicación, es decir lograr que los demás comprendan un mensaje, y querer convertirse en un gran orador.
Hay muchos libros y cintas de video que prometen convertir a personas con problemas de expresión oral en excelentes comunicadores capaces de cautivar y convencer permanentemente a los demás. Sin embargo, esto no es verdad, porque cualquier técnica de oratoria desprovista de un acercamiento entre orador y público, además de ser estéril, aburre a sobremanera.
La mayoría de la gente desea ver realizados sus proyectos, transmitir y obtener información, alcanzar acuerdos, tomar decisiones acertadas y mejorar sus relaciones.
Por eso conceptos claves como claridad, brevedad y superación de obstáculos constituyen los tres ejes fundamentales de este libro.
La verdadera comunicación no comienza hablando si no escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar.
La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla receptor que escucha, si no por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios o canales artificiales).
Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la asistencia social comunitaria.
Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos que pueden llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y se sitúan entre el emisor y el receptor, cuando se gesta el proceso comunicativo.
Para una mejor comprensión hemos agrupado las diversas barreras que obstaculizan la comunicación en los siguientes grupos:
- Barreras semánticas
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de significación.
- Barreras fisiológicas
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.
- Barreras psicológicas
Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
- Barreras físicas
Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
- Barreras administrativas
Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales. Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.
jueves, 21 de enero de 2016
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Comunicación verbal: oral y escrita
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
- Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, entre otros). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
Comunicación Oral
- Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
- Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
- El emisor puede retractarse de lo que dice.
- Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
- Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
- Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.
Comunicación escrita
- Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
- La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
- Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
- No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
- El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
Comunicación no verbal
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos y movimientos corporales.
Características de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Por nivel
Comunicación intrapersonal
Es la que mantienes contigo mismo, el diálogo interno. Esa voz de tu pensamiento consciente tiene total intimidad contigo, y puede decirte cosas que tu jamás dirías a otras personas. Esa voz eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal.
Es decir la comunicación intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de si mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de sentimientos. Incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables.
Facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir la vida personal.
Comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.
Comunicación grupal
Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.
Comunicación pública
Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.
No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier tipo.
Modalidades tiene la comunicación pública
Entre otras: - Las representaciones escénicas de obras dramáticas, dramático-musicales - Las ejecuciones públicas de obras musicales, por cualquier procedimiento - La proyección o exhibición pública de obras cinematográficas y audiovisuales - La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión u otro medio - La transmisión y retransmisión - La emisión o transmisión, en lugar accesible al público, mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra radiodifundida. Cinematográficas y audiovisuales - La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión u otro medio - La transmisión y retransmisión - La emisión o transmisión, en lugar accesible al público, mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra radiodifundida.
lunes, 18 de enero de 2016
Comunicación Humana
| |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)